Viva Air pone énfasis en Colombia, pausa al Perú y confirma expansión al cono sur

Con ocho meses de reactivación sostenida, Viva Air asegura estar encaminada hacia un proceso de recuperación. Aprovechando su presencia en países cuyos gobiernos apuestan por la apertura de las fronteras y en la flexibilidad del modelo de negocio de ultra bajo costo y tarifas bajas (ULCC, por sus siglas en inglés), la compañía asegura que cuenta con todas las herramientas para salir de la crisis con una capacidad de anticipación.

A pesar de tener bases en Colombia y en el Perú, la compañía indica que tendrá cambios en su estrategia de expansión. Priorizará el crecimiento en el mercado colombiano por sobre el mercado peruano, en una especie de espera hasta una mayor claridad de las condiciones.

“En Perú hemos pausado el crecimiento para entender cómo evoluciona el mercado y, cuando empiece la recuperación, estaremos listos para aprovecharla”, dice Félix Antelo, CEO de Viva Air en una entrevista a América Economía (13/05/2021).

De acuerdo con las proyecciones entregadas, la ULCC espera crecer un 23% en el mercado doméstico de Colombia y un 150% en vuelos internacionales. En el Perú, por el contrario, visualiza que los vuelos todavía se mantendrán un 15% por debajo de 2020. Si bien no lo menciona, no se descarta que la situación sanitaria más la amenaza política del proceso electoral peruano actualmente en curso genere una fuerte incertidumbre que obligue a detener temporalmente los planes de crecimiento.

Para este año, Viva Air pretende sumar 10 nuevos Airbus A320neo con los cuales planea incrementar operaciones en vuelos domésticos e internacionales, además de apoyar las rutas lanzadas desde su base en Medellín (MDE) hacia Cancún, Ciudad de México, Orlando y Lima, además del tramo Bogotá – Ciudad de México. También está en los planes ampliar la capacidad internacional hacia el cono sur con rutas hacia Argentina y Chile.

En Argentina, Viva Air ya solicita autorización para volar desde Medellín (MDE) hacia Buenos Aires (EZE o EPA) y a Córdoba. Para Chile, el destino es Santiago reafirmando intenciones anteriores a la crisis del COVID-19 de incursionar con vuelos internacionales, pese a la fuerte competencia que debe enfrentar, en especial con JetSMART con quien comparte modelo de negocio y por estar presente en todas las posibles rutas a abrir como Santiago – Medellín (MDE), Santiago – Bogotá, Santiago – Cali, y Santiago – Lima, donde también compite con LATAM y SKY.

“Todavía no hay nada concreto, pero tenemos todos los casos de negocio para estos destinos. Son planes para mediano plazo”, dice Antelo.

Como todas las líneas aéreas, Viva Air aprovecha la crisis para revisar su estructura reduciendo los costos con recortes de sueldos, licencias no remuneradas para la mayoría del personal y negociaciones con los proveedores para preservar la liquidez. Lo anterior, debido a la paralización de los vuelos en Colombia y en el Perú durante 2020.

Para el retorno de las operaciones, Antelo resalta un elemento clave: las ayudas entregadas por el gobierno colombiano al transporte aéreo. Mediante un préstamo, la compañía puede solucionar sus problemas de liquidez de manera inmediata. “De un día para otro dejó de entrar dinero para pagar las cuentas. Entonces, hablamos con los gobiernos y sólo el de Colombia tomó algunas medidas que apoyaron al sector. En ningún otro país de Latinoamérica, los gobiernos otorgaron créditos directos o apoyos a las compañías aéreas, a diferencia de lo que sí sucedió en el resto del mundo”, dice a América Economía.

Con un escenario altamente volátil, la estrategia para el corto plazo es avanzar con gradualidad en los aumentos de capacidad y en mantener la flexibilidad para realizar cambios si las condiciones del mercado así lo ameritan. En lo comercial, el foco está en el nicho de su negocio como ULCC: el tráfico V.F.R. (Visit Friends & Relatives) por los viajes relacionados con reencuentro de familiares y el turismo, por ahora focalizado hacia los Estados Unidos, México y Colombia.

Para los próximos años, el máximo directivo de Viva Air señala que, tal como ocurre con los mercados en Europa o en los Estados Unidos, el segmento LCC/ULCC se impondrá en la región y ganará participación en todos los mercados. Las características que poseen estas líneas aéreas con menores costos, estructura sencilla y flexible permiten adaptarse a distintos escenarios y realidades, algo que otros modelos de negocios en aviación no lo permiten, al menos a un mismo ritmo. “Este modelo ha salido ganador después de cada crisis aérea que ha habido en los últimos 25 años”, sentencia.

Fotografía portada - Joaquín Breton

Destacados

Noticias Relacionadas