José Ignacio Dougnac, CEO de SKY: “Creo que las low cost están en un buen punto de partida”

Destacando la capacidad de resiliencia de la aviación frente a la mayor crisis de su historia, José Ignacio Dougnac, CEO de SKY, señala que las compañías de bajo costo y tarifas bajas (LCC, por sus siglas en inglés) se encuentran mejor posicionadas que sus competidoras para salir adelante y liderar los periodos de reactivación y recuperación que se vienen. Sin embargo, precisa que no todas tendrán la misma oportunidad.

“Creo que las LCC están en un buen punto de partida, especialmente aquellas que tienen una fuerte presencia doméstica”, señala Dougnac en conversación con Peter Cerdá, vicepresidente de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) para las Américas en CAPA Centre for Aviation. “Nuestros costos estructurales son bajos”, agrega al indicar las diferencias que hay con el resto de los operadores que todavía muestran afecciones importantes en capacidad (ASK). “La industria en términos de recuperación está un 60%, mientras que nosotros lo estamos a un 50% por debajo”.

El CEO de SKY marca la diferencia entre las LCC enfocadas a un servicio doméstico y las que dependen casi exclusivamente de un servicio internacional o están atendiendo ese segmento. De sus comentarios, se infiere que el impacto de las restricciones continuará presente durante gran parte del presente año lo que dificultará su camino de reactivación aún cuando tengan la capacidad de estimular la demanda.

Después de atender una temporada de verano en el hemisferio sur compleja, por la presencia de nuevas limitaciones de viaje y constantes cambios en la situación de confinamiento de algunos países (o zonas dentro de ellos), SKY prácticamente vuelve a quedar relegada a los mercados domésticos. Tras el término de las vacaciones se han suspendido rutas como Lima – Cancún o Santiago – Bogotá, además de aquellos servicios que se ven forzados a cerrar por el cierre de fronteras total establecido por Chile, a excepción del tramo Santiago – Lima que con vuelos especiales atiende durante abril necesidades de repatriación. En Chile, las operaciones actualmente continúan las operaciones domésticas con frecuencias muy reducidas, mientras que en el Perú se aprovecha la oportunidad para seguir ampliando presencia en el país.

Recientemente, la compañía inaugura dos nuevos tramos interregionales en el Perú conectando las ciudades de Cusco con Puerto Maldonado y Tarapoto con Iquitos. Previamente, la compañía reinaugura su operación interregional Cusco – Arequipa, aunque a fecha de hoy, no está disponible de acuerdo con el sistema de reservas.

En Chile, datos de la Junta Aeronáutica Civil (JAC) para enero y febrero confirman lo señalado por Dougnac en términos de ASK. Con 465.500 plazas disponibles en vuelos domésticos, SKY se encuentra con una reducción del 52,6% respecto a los mismos meses de 2020 y a un 49,8% respecto a 2019. Por pasajeros kilómetro recorrido, moviliza 282.218 personas con un descenso de 63,5% respecto a 2019 y 67,1% respecto a los dos primeros meses de 2020. Entre enero y febrero, los vuelos de SKY promedian una ocupación de 60,6% respecto al 87,4% que exhiben previo a la pandemia.

Enfatizando en la capacidad de las LCC para impulsar la reactivación, el CEO de SKY señala que la situación económica adversa determinará los gastos de las personas, especialmente al momento de viajar. En ese sentido, las ofertas que estás compañías coloquen serían más atractivas al momento de tomar una decisión.

“Hay que considerar los PIB per cápita. Como sabes países de América Latina se verán impactados por el COVID-19. Tenemos países como Perú con un fuerte impacto en el PIB y eso va a tener un efecto en el gasto. LCC tienen la capacidad de estimular la demanda con las tarifas”, expresa.

A corto plazo, Dougnac manifiesta que uno de los procesos positivos derivados de la pandemia es el avance de la digitalización. Si bien es un tema que está presente desde hace años, muchas compañías aéreas con la ayuda de la tecnología han transitado rápidamente a una era más digital forzado por el contexto. “La digitalización se ha acelerado durante esta pandemia y creo que somos una industria que es muy digital pero no en todas partes, especialmente en América Latina… así que esto ayudará a que seamos más digitales”, puntualiza.

Fotografía portada - SKY

Destacados

Noticias Relacionadas