Panel Técnico recomienda extender contrato a concesionaria del aeropuerto de Puerto Montt, pero MOP rechaza propuesta

Una antesala de lo que puede ser las sesiones futuras entre el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y el concesionario Nuevo Pudahuel por el desequilibrio económico derivado del impacto que producido por las restricciones impuestas por el propio Estado, es la recomendación que hace Panel Técnico de Concesiones del MOP a la Sociedad Concesionaria Aeropuertos del Sur que administra el aeropuerto El Tepual de Puerto Montt de extender el actual contrato. Se trata de un revés para las autoridades del actual gobierno que, hasta la fecha, se mantienen reacias a entregar soluciones como han ocurrido en varios países del mundo entre los que están Argentina y Brasil.

La concesionaria del aeropuerto de Puerto Montt solicita al MOP pagar el déficit por las obras en curso o que se terminara de forma anticipada el contrato a cambio de una compensación. El Panel Técnico, instancia para resolver controversias en las concesiones en Chile, descarta esa opción porque la estimación del valor solicitado (alrededor US$20 millones) es difícil de estimar porque la consecuencia de la pandemia continúa y se mantiene la alta incertidumbre.

Lo anterior, se interpreta como un reconocimiento a los daños que provocan las medidas y las consecuencias que generan en los contratos licitados como el desequilibrio económico, por mencionar alguno. Por lo anterior, recomienda al MOP reconocer al menos el 50% de los menores ingresos de ese contrato. Esto quiere decir que las partes deben revisar el contrato de concesión con mecanismo de compartir los efectos económicos de la pandemia hasta el término previsto del contrato.

La recomendación del Panel Técnico no es vinculante. Ante eso, la Dirección General de Concesiones del MOP expresa no compartir los fundamentos ni la propuesta realizada por la instancia de resolución de controversias, misma que la autoridad ha validado en otras oportunidades. Considerando la extensión de la crisis y las medidas que el propio Gobierno coloca, no se descarta un incremento de los conflictos tal como lo indican anteriores miembros del Panel Técnico (El Mercurio 09/04/2021).

Una solución interesante es la propuesta que hace al MOP: extender el contrato de concesión. El actual contrato tiene un plazo de seis años. Se trata de una fórmula considerada por la industria de los aeropuertos como la más adecuada ya que no genera una carga adicional al Estado y entrega al operador del aeropuerto una herramienta para recuperar los ingresos y beneficios perdidos.

En Argentina, el gobierno de Alberto Fernández acuerda con Aeropuertos Argentina 2000 (AA2000) la extensión de los contratos de licitación de los 35 aeropuertos que la empresa administra en Argentina. De esta manera, el Estado argentino busca asegurar inversiones en aeropuertos para los próximos años.

Por su parte, en Brasil, el gobierno de Jair Bolsonaro adopta medida para garantizar la liquidez de los operadores aeroportuarios durante 2020, incluido, el aplazamiento de la fecha de pago de la tasa de concesión adeudada en 2020, posibilidad de renegociar el calendario de pagos de las tasas de concesiones a lo largo de las concesiones y la posibilidad de beneficiarse de las ayudas estatales. Lo anterior, ante la solicitud de 10 concesionarios de aeropuertos que piden restablecer el desequilibrio económico generado por la pandemia, aún cuando Brasil no impone severas restricciones a los viajes.

Además de la controversia con el aeropuerto El Tepual de Puerto Montt, el Estado de Chile enfrenta solicitudes por parte de ICAFAL en Carriel Sur de Concepción y con Nuevo Pudahuel en el aeropuerto de Santiago, siendo esta la que más visualización alcanza por su valor (es la mayor obra pública concesionada en la historia de Chile) y la importancia estratégica para el país dado que la capital es el principal emisor de tráfico de pasajeros. Nuevo Pudahuel y el MOP tienen sesión con el Panel Técnico el próximo 15 de abril.

En una perspectiva general, la flexibilidad en los contratos de licitación en aeropuertos cobra fuera ante ciclos adversos más frecuentes y cambios en la demanda. Se trata de un tema que no es nuevo en el sector y menos en Chile, que hasta ahora, no es atendido adecuadamente por las autoridades del Estado. Por lo tanto, es un punto pendiente de solución. Desde hace algunos años, la industria se viene solicitando un “cambio de visión” o “ajustes menores en el modelo” para estar en sintonía con las coyunturas e incorporar las últimas tendencias.

Fotografía portada - Ricardo Delpiano

Destacados

Noticias Relacionadas