Ante la extensión de la crisis para las primeras semanas del segundo trimestre, JetSMART focaliza su negocio en las operaciones domésticas en los mercados de Chile y también de Argentina. Siguiendo la resiliencia que provee el modelo de ultra bajo costo y tarifas bajas de líneas aérea (ULCC, por sus siglas en inglés), la oferta está dirigida para aquellos que “no pueden parar” tomando como referencia la importancia estratégica que tiene la aviación en la vida cotidiana de las personas.
En Chile, JetSMART anuncia la extensión de rutas domésticas para continuar con el crecimiento que viene mostrando desde su ingreso al país en julio 2017. Con las principales ciudades cubiertas, el objetivo es continuar mejorando la conectividad interna con más vuelos punto a punto entre regiones ofreciendo, en la medida de lo posible, viajes más directos a sus destinos.
Como reflejo de lo anterior para este periodo, está el incremento de 30 a 36 nuevas rutas dentro de Chile. Los últimos tramos inaugurados están relacionados con la conectividad de la Isla Grande de Chiloé, al ser la primera compañía en atender esa localidad desde cuatro puntos del país (Santiago, Concepción, Punta Arenas y Temuco), y también con Puerto Natales. Recientemente, informa la permanencia de las rutas Santiago – Chiloé y Punta Arenas – Chiloé para todo el año y la extensión de los vuelos a Puerto Natales hasta el 02 de mayo para reanudarlos el 21 de noviembre. Con dos frecuencias semanales (jueves y domingo), es la primera y única compañía en operar a la capital de la Provincia de Última Esperanza en abril, algo que nunca se ha realizado por la estacionalidad del destino.
En Argentina, JetSMART también apuesta por la reactivación de los vuelos domésticos. Aseguran que con una oferta ampliada que, al igual que en Chile, tanto en número de destinos como de frecuencias, más una capacidad permanente de estímulo en la demanda, es posible generar un dinamismo único en ese mercado en donde se vuela muy poco. Cabe recordar que los argentinos realizan un tercio de los viajes que los chilenos en un año, pese a que Argentina tiene una población tres veces mayor que Chile y las distancias son más extensas.
Además del incremento de rutas dentro del país, el punto de inflexión de la operación trasandina está en la operación en el Aeroparque Jorge Newbery de Buenos Aires que le va a permitir ampliar su oferta en el país. Independiente de la continuidad o no de El Palomar como aeropuerto comercial, la intención es asegurar al menos la oferta de dos terminales aéreos para el pasajero, misma que propicia oportunidades para ampliar la utilización diaria de la flota y los turn arounds respectivos.
Como en Chile, la compañía sigue sumando nuevos destinos para generar eficiencias en su red siempre dentro del contexto de alcanzar una expansión panamericana para mediados de la década. Para junio, suma Corrientes y Posadas a la red doméstica argentina. Actualmente, son 20 rutas domésticas en servicio las que continuarán aumentando a medida que existan las condiciones para ello.
Pese a los desafíos que tienen los vuelos interregionales en los dos países, estos se deben entender como un complemento de la una red en constante construcción. El modelo LCC/ULCC necesita de la masividad para funcionar para lo cual es necesario crear rutas y subir a más personas al avión. También ayuda a generar economías de escalas aprovechando los recursos disponibles. Se trata de un círculo positivo de beneficios: a través de los bajos precios más pasajeros hay en el avión y en los aeropuertos que favorecen a los servicios y productos que se ofrecen tanto en tierra como en al aire; hay aumento de recaudación del fisco por impuestos y tasas; con el incremento de la demanda en el sistema hay más rutas que permiten crecer creando empleo directo e indirecto; y así, sucesivamente.
Con un inicio del segundo trimestre 2021 seriamente afectado por la extensión de las restricciones unilaterales por parte de los Gobiernos y la imposición de nuevas medidas, aún más drásticas, que amenazan con retrasar el proceso de reactivación, la ULCC apuesta por diversificar su acción con nuevas unidades de negocios reafirmando la resiliencia del modelo de negocio y la capacidad para aprovechar oportunidades.
En enero, JetSMART inicia la unidad de carga con el traslado de vacunas en rutas dentro de Chile. Utilizando la capacidad de bellies (bodegas en aviones de pasajeros), el transporte de mercancías busca optimizar las operaciones existentes como las futuras. Con vuelos punto a punto, la firma orienta su propuesta a ofrecer soluciones de carga más directas entre cada uno de sus destinos.
Otras de los negocios activados son los vuelos chárter. Se trata de un rubro complementario a su oferta tradicional orientado a satisfacer demandas específicas de clientes, principalmente empresas y agentes de viaje. Estos servicios son posibles con el aumento de la flota disponible y el alcance de la red de rutas, con un posicionamiento estratégico reforzado por las distintas bases operacionales que se dispone, entre otros factores.
Pese a las afecciones impuestas por la pandemia, a nivel global todas las compañías de Indigo Partners están en franca expansión. Volaris, por ejemplo, logra en 2020 ser el primer operador aéreo en México con una importante capacidad de reposición de la oferta. Otro caso que destaca es Wizz Air que sigue abriendo bases y rutas, siendo la última en Abu Dhabi desde donde proyecta un crecimiento en Medio Oriente y Asia Central. Recientemente, el fondo de inversiones realiza con éxito una venta de acciones en su firma europea recaudando US$650 millones.
Fotografía portada - Ricardo Delpiano