Fuerza Aérea de Chile presenta maqueta escala real del nuevo satélite FASat-Delta

En una ceremonia realizada en el edificio “Comodoro Arturo Merino Benítez” de la Base Aérea "Los Cerrillos", el Director de Operaciones de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), General del Aire (A) Máximo Venegas, presenta la primera maqueta en escala real del futuro satélite chileno FASat-Delta. Acompañado por el coronel de Aviación (A), Luis Sáez, además de personal civil y militar de la respectiva unidad, la intención es mostrar los primeros avances del ambicioso programa satelital para los próximos años.  

El proyecto del FASat-Delta tiene por objetivo el reemplazo del actual satélite chileno FASat-Charlie, el cual se encuentra aún operativo pese a haber excedido su vida útil. El nuevo satélite está considerado en el nuevo Sistema Nacional Satelital (SNS), proyecto espacial anunciado por el Gobierno de Chile en el cuarto trimestre 2020. 

“Sin duda ha sido un gran trabajo ejecutado por un equipo multidisciplinario de profesionales, que nos permiten seguir desarrollándonos en el ámbito espacial”, resalta el general Venegas, con relación al arduo trabajo desempeñado por el equipo durante esta etapa del proyecto. También destaca la relevancia y competencias que tiene la FACh para continuar con una activa participación en proyectos espaciales. 

“Con este nuevo satélite estamos cambiando una metodología de trabajo, implementando un Sistema Nacional Satelital”, agrega. “Este proyecto no sólo se enfocará en el ámbito de la Defensa, sino también considera una serie de beneficios para todos los chilenos, acercando el espacio a nuestra sociedad y permitiendo múltiples oportunidades de generación de conocimiento a través de la investigación, desarrollo e innovación en el ámbito espacial”. 

De acuerdo con los plazos fijados, el nuevo satélite FASat-Delta debe estar listo en 2022 para mantener y mejorar las capacidades espaciales de la Institución. Dicho proceso se realizará a través del Grupo de Operaciones Espaciales (GOE) por ser la unidad encargada de la operación del actual satélite.  

El programa SNS considera un modelo de Institucionalidad Espacial Nacional que apuesta ser una organización colaborativa e integral. Dispondrá de su propio marco regulatorio y presupuesto específico, gestionado de manera permanente y complementario entre diversos ministerios. La intención es propiciar una integración efectiva de los actores, medios y capacidades espaciales nacionales. 

FACh busca una proyección de su quehacer institucional a través del SNS. En pos de ese objetivo, asegura que la creación de tecnología -como la construcción de satélites- permite a los países incrementar capacidades y conocimientos del espacio. Por lo mismo, considera que es una gran oportunidad para Chile en el desarrollo de una industria aeroespacial con la inclusión de grandes actores de la comunidad científica espacial, civil, defensa, comunidades académicas y la industria aeronáutica en general. 

El futuro sistema espacial chileno se basa en tres pilares: el establecimiento de una institucionalidad macro actualmente en proceso de actualización; la creación del SNS propiamente tal; y el establecimiento del Centro Espacial Nacional. El ambicioso sistema espacial chileno busca colocar a Chile en un horizonte de desarrollo sostenible y permanente en el tiempo.  

Fotografías - Fuerza Aérea de Chile

Destacados

Noticias Relacionadas