Transporte aéreo determinante en la alta vacunación contra COVID-19 en Chile

En los últimos días, Chile hace noticia en el mundo por alcanzar cifras récord de vacunación contra el COVID-19. Más 1,5 millones de personas están vacunadas y la cifra sigue en aumento. En términos comparativos, el país exhibe una tasa de 0,54 por cada 100 habitantes y a nivel mundial está entre los primeros veinte países con más avance en el proceso de inoculación. Las cifras son celebradas por la autoridad a nivel político y sanitario y de mantenerse auguran un escenario más auspicioso para los próximos meses.

El éxito inicial del proceso de vacunación responde a varios factores. Si bien la gestión gubernamental de adquirir de manera temprana las dosis, suficientes para administrar a toda la población chilena es el primer paso, la cadena logística es el factor esencial de este éxito, dentro del cual está el transporte aéreo.

La vacunación de la población mundial contra el COVID-19 es el desafío logístico más importante del siglo y quizás de los últimos 100 años. La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) advierte en el segundo semestre 2020 que se requiere una capacidad comparable 8.000 Boeing 747 de carga para movilizar alrededor de 7.800 millones de vacunas en todo el mundo, en un escenario global amenazado por la drástica reducción de la oferta aérea producto de las restricciones impuestas.

Pese a algunos cuestionados manejos en materia de transporte aéreo, Chile toma acciones que permiten preparar y asegurar el camino para el éxito del actual proceso. La habilitación de la Comunidad Logística Aeroportuaria en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez (CLAP AMB) es sin duda uno de los primeros pasos. A esta se agregan los “puentes de relaciones y alianzas” con actores estratégicos aprovechando la disponibilidad ofrecida por actores de las líneas aéreas y la aviación civil. En paralelo, están también acciones políticas como la decisión de mantener las fronteras abiertas (aunque limitadas), necesaria para la carga en bellies, y propiciar en la región acuerdos multilaterales para la facilitación del transporte de carga de vacunas.

La CLAP AMB es una instancia multisectorial establecida en junio 2020 para aumentar la eficiencia en las cadenas logísticas de carga aérea. Impulsada por la gestión de la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, está liderada por el Programa de Desarrollo Logístico (PDL) y apoyada por la Junta Aeronáutica Civil (JAC) y la Fundación Chilena de Eficiencia Logística – Conecta Logística. Con desafíos inmediatos, busca coordinar y homologar proceso de importación y de exportación de los productos, comprometiendo para diciembre pasado el protocolo para el manejo de las vacunas. Las primeras dosis llegan antes de que termine el año.

La industria aérea resalta que la coordinación y cooperación son fundamentales para conseguir buenos resultados. No sirve de nada tener ventajas comparativas en un sector, como certificaciones, capacidad de transporte o infraestructura, si existen “cuellos de botellas” del tipo administrativos -u otros-. Por lo mismo, el esfuerzo de coordinación es uno de los aspectos a destacar por la importancia que tienen las vacunas, tanto en su llegada a la población como en los requisitos para su manejo que impone un margen de error cero.

Desde el arribo de las primeras dosis para los ensayos clínicos, la aviación desempeña un rol fundamental. Todas las vacunas llegan por avión tanto en los bellies (bodegas de los aviones de pasajeros) como en aviones cargueros. Estos últimos sólo en los envíos de grandes cantidades como los cuatro millones de vacunas desde China que se transportan en dos vuelos chárter de LATAM.

El desarrollo de la aviación a lo largo de la historia tiene un positivo impacto en los desafíos logísticos de hoy. Como resultado, Chile cuenta con una amplia cobertura aérea con líneas aéreas con capacidad de alcance nacional y global, certificadas para el transporte de mercancías especiales como los productos farmacéuticos, múltiples rutas domésticas, desarrollo de infraestructura en aeropuertos y aeródromos, incluyendo las más de 350 pistas para aeronaves menores, además de una aviación general y helicópteros presente en todo el país. De esta manera y con alianzas estratégicas Chile está asegurando una amplia capacidad de distribución.

Mientras compañías aéreas como LATAM, American Airlines y Air France – KLM movilizan dosis desde el extranjero hacia Chile, dentro del país las líneas aéreas locales se encargan de la distribución a regiones. En complemento, la Federación Aérea de Chile (FEDACH) y la Asociación Chilena de Helicópteros (ACHHEL) movilizan las dosis en aquellas ciudades y pueblos a donde no es posible llegar con las líneas aéreas.

Además de transportar las vacunas desde el extranjero, la red de LATAM a lo largo del país permite canalizar el envío de dosis a regiones. Desde la mayor línea aérea latinoamericana señalan que hasta la fecha realizan envíos de vacunas hacia Arica, Antofagasta, Copiapó, Balmaceda, Isla de Pascua, Concepción, Temuco, Puerto Montt, Balmaceda y Punta Arenas. LATAM es la primera línea aérea chilena y latinoamericana en contar con la certificación CEIV Pharma de IATA para el transporte de productos farmacéuticos, asegurando el cumplimiento de los más exigentes protocolos internacionales.

Fotografía - SKY

Desde SKY indican que llevan apoyando el envío con tres traslados, especialmente hacia el sur de Chile. El primer traslado lo hacen a Puerto Montt con 470 dosis de la vacuna Pfizer – BioNTech, el segundo a Punta Arenas con 18.000 dosis de la vacuna Sinovac y un tercero con 8.400 dosis hacia Balmaceda para ser distribuidas en la Región de Aysén.

La expansión de la red de JetSMART en regiones también tiene su incidencia positiva y llega en el momento justo para apoyar la cadena logística. Gracias a la recién inaugurada ruta a Castro, lleva las vacunas a la Isla Grande de Chiloé, uno de los primeros territorios insulares del país en recibirlas. Desde la línea aérea de ultra bajo costo y tarifas bajas (ULCC, por sus siglas en inglés) indican que están coordinando nuevos envíos en conjunto con las autoridades aprovechando la capacidad ofrecida y la red punto a punto en el país.

Aprovechando la red de pequeños aeródromos y la presencia en todo el país, la aviación general y los helicópteros se están transformando en un actor indispensable para llevar esta solución a los rincones más extremos del país. Como dicen sus representantes, son estas instancias las que resaltan a la aviación general y su importancia de mantenerla con inversión en aeronaves, clubes aéreos, aeródromos y canchas de aviación.

De acuerdo con datos del Ministerio de Transportes y de Telecomunicaciones (MTT) hasta la fecha se realizan más de 37 vuelos desde Santiago a distintos puntos del país con aeronaves menores y helicópteros. Las 13 regiones de Chile, incluyendo los territorios insulares como Isla de Pascua, Chiloé y el archipiélago de Juan Fernández, cuentan con dosis para garantizar el proceso de vacunación en toda la población que lo requiera.

Hasta el momento, no se registran inconveniencias en el proceso demostrando que la industria aérea chilena como la cadena logística que la acompaña está bien preparada para grandes exigencias. Considerando los buenos resultados que entrega la primera distribución de dosis, se puede inferir que el sector pasa la prueba inicial y está correctamente preparado para continuar con el proceso a medida que lleguen los futuros envíos de vacunas.

El aporte de la aviación y la cadena logística coloca a Chile como uno de los líderes en la vacunación contra el COVID-19. De no existir mayores inconvenientes en los meses siguientes, la proyección indica que el país podría alcanzar sus objetivos de vacunar a 15 millones de personas durante el primer semestre. Al respecto, JP Morgan señala que Chile podría alcanzar rápidamente una inmunización de su población entre los países emergentes propiciando un escenario más favorable para una necesaria y urgente reactivación.

Fotografía - Ecocopter

Fotografía portada - LATAM

Destacados

Noticias Relacionadas