Mientras en el aeropuerto de Santiago, las líneas aéreas realizan nuevos de envíos de vacunas Pfizer-BioNTech a distintas regiones de Chile, en el aeródromo de Las Condes, ubicado en el sector oriente de la capital, la Federación Aérea de Chile (FEDACH) en conjunto con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones realizan el envío de otras dosis distintas localidades de la zona centro-sur del país. La acción forma parte de un convenio orientado a facilitar la cadena logística que permita entregar de manera rápida y eficiente las dosis a lugares remotos.
Tres aviones y un helicóptero de la empresa Suma Air son los que realizan los envíos de las segundas dosis requeridas de la vacuna Pfizer-BioNTech desde Santiago hacia San Felipe, Quillota, Curicó, Talca y Linares. Estos equipos forman parte de las 400 aeronaves y 2.000 pilotos que FEDACH y los clubes aéreos colocan disposición de las autoridades para ampliar la cadena logística. En esta oportunidad, el operativo cuenta también con la colaboración de la Asociación Chilena de Helicópteros (ACCHEL).
“Es fundamental que el sector público y privado sigan comprometidos y contribuyendo a dar cabal cumplimiento al Plan de Vacunación de Ministerio de Salud, ya que será la única forma de avanzar eficientemente este 2021”, comenta Zaida Muñoz, encargada de Logística Aeroportuaria del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
Como en otras emergencias, la aviación civil puede colaborar activamente en la entrega de soluciones. La amplia disponibilidad de aeronaves menores, la presencia de clubes aéreos a lo largo del país y el uso de helicópteros permiten reforzar la cadena en localidades que no cuentan con un aeropuerto o aeródromo capaz de atender aeronaves de gran capacidad. Actualmente, existen más de 350 pistas autorizadas en el país en la cuales se puede llegar de manera rápida.
A modo de ejemplo, el Club Aéreo de Talca colabora con el transporte de seis cajas de vacunas destinadas a Curicó, Talca y Linares. De acuerdo con el director del Servicio de Salud del Maule, Luis Jaime, el envío permite vacunar en la región a 19 mil trabajadores de centros asistenciales.
Al igual como ocurre en el aeropuerto Arturo Merino Benítez, las vacunas están envasadas en cajas refrigeradas para asegurar la cadena de frío requerida y llegan al aeródromo en camiones o camionetas de logística para ser embarcan en los aviones o helicópteros hacia su destino final donde se envían a los centros de vacunación en otros camiones refrigerados.
Con el envío de las vacunas, la aviación general chilena continúa demostrando su compromiso con el país en la solución de esta emergencia. No es la primera vez que ocurre, ya que inicio de la pandemia también colabora con el traslado de insumos médicos hacia distintas localidades del país. En abril, el Club de Planeadores de Santiago y la Municipalidad de Vitacura envían más de 3.000 mascarillas y 200 litros de alcohol gel a las comunas de Freire, Loncoche y Cunco, ubicadas en la Región de la Araucanía, una de las más afectadas en Chile por el COVID-19.
Anteriormente, la aviación general también demuestra su capacidad de acción. En 2010, este sector canaliza gran parte de la ayuda humanitaria hacia distintas zonas de Chile después de que el centro-sur del país se ve afectado por el gran terremoto del 27 de febrero.
A medida que arriben nuevas dosis de vacunas a Chile, se espera que los operativos con la aviación general y los helicópteros se multiplique hacia distintas localidades. Para las próximas semanas, se espera la llegada de un nuevo lote de cuatro millones de vacunas anunciadas por el Presidente Sebastián Piñera como parte del programa de vacunación masivo de la población previsto para el primer semestre 2021.
Fuerza Aérea de Chile transporta vacunas y reactiva vuelos de evacuación médica para pacientes COVID-19
Un helicóptero Bell 412 perteneciente a la III Brigada Aérea traslada 475 dosis provenientes de Santiago con destino al Hospital Dr. Eduardo Schutz de Puerto Montt y del Hospital Base de Osorno para la respectiva inoculación de sus trabajadores. El cargamento llega a la décima región específicamente al aeropuerto El Tepual alrededor de las 09:20 de la mañana en un vuelo comercial.
Con la disminución de las camas críticas en regiones por el alza de contagios dentro de la “segunda ola” de contagios por COVID-19 en Chile, la Fuerza Aérea de Chile (FACh) reactiva los vuelos de traslados de pacientes críticos para descongestionar los servicios de salud de otras ciudades. Los primeros traslados se realizan desde la ciudad de Antofagasta hacia Santiago y se suman otras operaciones desde el sur de Chile, también hacia la capital.
En 2020, FACh traslada un total de 128 pacientes en 44 misiones utilizando aeronaves Lockheed C-130 “Hércules” pertenecientes al Grupo de Aviación N°10. El último vuelo de estas características se realiza el 30 de noviembre pasado.
Los C-130 son la base logística de los traslados aéreos de pacientes críticos por COVID-19 por su capacidad de carga que permite movilizar hasta cuatro cápsulas de manera simultánea con todos los protocolos de seguridad tanto para los pasajeros, el personal médico y las tripulaciones. Para este propósito, los aviones están modificados para este tipo de evacuaciones aeromédicas.
La tripulación de estos vuelos está conformada por tripulantes de FACh junto a personal del SAMU - que considera anestesiólogos, enfermeros, paramédicos y enfermeros de combate-, que tienen cursos de medicina en aviación, aeroevacuación y formación en conjunto con la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, contando además con capacitación para Unidades de Cuidados Intensivos.
Fotografía portada - Luis Colima