Airbus A330-900 la opción más viable para Aerolíneas Argentinas

En los próximos dos años, Aerolíneas Argentinas se apresta a estandarizar su flota de Airbus A330-200 al retirar los equipos más antiguos y menos eficientes. Estos aviones forman parte de la primera etapa de modernización de la flota orientada en primer término a reemplazar a los A340 en servicio hace ocho años. Buscando oportunidades de mercado bajo el contexto actual, estandarizar la flota A330 se advierte un desafío inmediato, principalmente por encontrar equipos lo más homogéneos posibles en un plazo corto de tiempo.

Actualmente, Aerolíneas Argentinas posee una flota 10 A330-200 de distinta procedencia. La edad promedio de esta flota es de 13,6 años con seis aviones con más de 16 años y cuatro de estos con más de 20 años. Los equipos incorporados entre 2013 y 2014 tienen un amplio historial en distintas compañías como Air Afrique, Eva Air, Sabena, Saudia, Malaysia Airlines, entre otras, por lo que su homogeneidad prácticamente aplica al modelo y posee distinto uso, lo que incrementa los costos en mantenimiento.

La opción más inmediata para estandarizar a los A330 es contar con equipos -200 con al menos 242 toneladas de peso máximo al despegue (MTOW) o en su defecto de la serie -300 de mayor capacidad. Sin embargo, es la última versión del avión y por lo tanto se infiere que es la menos disponible, aunque no imposible de adquirir. Con una posición más competitiva, confiable y mejor     imagen entre los usuarios que años atrás, el A330-300 puede ser una opción interesante para generar eficiencias por menos costo por asiento-kilómetro (CASK). También brinda la opción de un mayor transporte de carga.

Sin embargo, tomando en consideración las oportunidades de mercado que busca la empresa estatal argentina, una opción que no debe ser descartada es el A330-900, perteneciente a la familia neo del bimotor para rutas medias y larga distancia de Airbus. Más que una oportunidad de mercado, el A330-900 representa la opción para dar un nuevo salto tecnológico, conseguir mayor eficiencia y avanzar en temas de sostenibilidad a corto plazo.

La familia A330neo (conformada por los modelos -800 y -900) combina los últimos desarrollos de aeronaves para línea aérea de Airbus, principalmente el A350 y A380 en términos de diseño y cabina, con una nueva planta motriz de última generación. Según el fabricante europeo, la última variante de la familia A330 tiene un CASK más bajo que cualquier avión de fuselaje ancho para rutas de hasta 10 horas con un ahorro de 25% promedio en el consumo de combustible en comparación con equipos de la generación anterior. En el caso de Aerolíneas Argentina, aplicaría para los A330-200 que opera.  

De los dos modelos disponibles, la serie -900 es la más vendida por ser la de menor CASK y más versátil. Con una capacidad para transportar entre 260 y 300 pasajeros con una configuración estándar de tres clases en rutas de hasta 7.200 millas náuticas (13.334 kilómetros). El alcance permite cubrir todas las rutas actuales de Aerolíneas Argentinas, incluyendo el vuelo Buenos Aires (EZE) – Roma (FCO) que es el más largo de la compañía e incluso una eventual operación sin escalas Buenos Aires (EZE) – Auckland en el caso que la línea decida retomar esa ruta.

Los A330-200 de Aerolíneas Argentinas poseen una capacidad para 272 pasajeros en dos clases (24 en Club Cóndor o Business y 248 en Economy). Si bien el avión cubre las necesidades actuales de operación de larga distancia deja a la empresa limitada para crecer en los próximos años tanto en rutas como en capacidad, lo que le resta competitividad.

En términos de carga, el A330-900 permite transportar 33 contenedores LD3 en la bodega inferior o nueve pallets y cinco contenedores LD3. La versión -200 puede transportar 27 contenedores LD3 o una combinación de ocho pallets y tres contenedores LD3.

Si bien el A330-900 no aporta mucho en términos de distancia a recorrer, si lo hace en cuanto a cantidad de pasajeros y transporte de carga. A esto, se agrega la eficiencia por ahorro de combustible de alrededor del 25%, lo que aumenta su atractivo.

Aerolíneas Argentinas quiere desarrollar su negocio de carga aérea. Será un nuevo intento en su historia, pese a que en todas las oportunidades anteriores fracasa, principalmente por carecer una visión del negocio. En una primera instancia, adquirir aviones específicamente para este segmento no precisa si no se cuenta con una demanda que lo justifique. En ese sentido, la mejor opción es optar por el transporte en bellies (en las bodegas de aviones de pasajeros) como ocurre en la mayoría de las líneas aéreas del mundo.

Oficialmente, la firma estatal trasandina no indica -al menos públicamente- intenciones de transitar al A330-900. Incluso, la estandarización de los A330 sólo se conoce al interior de la industria y difundida por medios especializados de aviación.

En América Latina y el Caribe, Azul Linhas Aéreas es el único operador del A330-900. La compañía brasilera inicialmente encarga A350-900, pero decide optar por el modelo anterior por estar más acorde a la realidad de la compañía y satisfacer las necesidades de crecimiento en lo que respecta a rutas. En presentaciones de Airbus durante años anteriores, el fabricante destaca el potencial del avión en la región.

“Pensamos que el A330neo si tiene un mercado en la región”, dice Rafael Alonso, ex presidente de Airbus al ser consultado en 2014. En ese año, se muestra confiado que las prestaciones de ese avión (aún en desarrollo en ese momento) “entusiasmarán” a algunas compañías aéreas de la región que necesitan aviones eficientes, pero sin llegar a la capacidad de un A350.

Actualmente, Aerolíneas Argentinas tiene aspectos para avanzar hacia una eventual adquisición del A330-900. Posee la experiencia técnica en el avión, la comunalidad de cabina asegurando una rápida transición de tripulaciones, satisface las necesidades de la empresa y un número no significativo de órdenes en Airbus que podría asegurarle disponer de aviones en un periodo rápido de tiempo. Si bien son conocidos son problemas financieros, el Estado argentino puede actuar como respaldo tal como ocurre en otras oportunidades, como por ejemplo cuando adquiere los cuatro A330-200 directamente a Airbus.

Fotografía portada - Airbus - A. Doumenjou

Destacados

Noticias Relacionadas