Egyptair reactiva dos B777-200ER para el transporte exclusivo de vacunas COVID-19

Con el fin de incrementar de manera significativa la capacidad de carga para atender los desafíos que requiere la logística del transporte de vacunas contra el COVID-19, Egyptair reactiva dos Boeing 777-200ER ya retirados para reintegrarlos a su flota. La decisión forma parte de las acciones adoptadas al ser la línea aérea el mayor operador aéreo del país y uno de los más importantes del Norte de África y del Medio Oriente.

Los B777-200ER considerados (SU-GBR y SU-GBS, por sus registros) están desprogramados desde fines de 2017 como parte de la modernización de la flota de la compañía tras la introducción de aviones de mayor capacidad y más eficientes como la versión -300ER y los recientes B787-9. Entre 1997 y 2017, Egyptair llega a disponer de cinco B777-200ER de los cuales uno es dado de baja en 2011 tras un incendio en cabina, dos vendidos a Biman Bangladesh y los dos restantes, estacionados de manera indefinida.

El trabajo de reactivación de los aviones se lleva a cabo en las instalaciones de la compañía. Sin embargo, no está ajena a cuestionamientos por la millonaria inversión que significa activar dos aviones ya retirados que representan capacidad adicional que quizás no se justifica en tiempos actuales considerando la oferta disponible. Se desconoce si la activación de los dos B777-200ER considera su operación utilizando la configuración de pasajeros (independiente si se transporta o no) o si retornarán al servicio comercial, opción que es prácticamente descartada.

A fecha de hoy, Egyptair Cargo está conformada por tres Airbus A330-200F. Los dos B777-200ER pasarían a complementar y ampliar la capacidad de transporte de carga con una cobertura global por el alcance de estos aviones en comparación con los primeros. Como muchas líneas aéreas en el mundo, gran parte del transporte de carga se realiza en bellies o en las bodegas de los aviones de pasajeros. La flota de Egyptair está conformada por 12 A220-300, ocho A320neo, tres A330-200, cuatro A330-300, 29 B737-800, seis B777-300ER y seis B787-9.

La semana pasada, Roshdy Zakaria, presidente y CEO de Egyptair Holding Company, menciona que la compañía está preparada para el desafío no sólo de llevar las vacunas a Egipto, sino que también movilizarlas hacia Europa y las Américas a través del centro de conexiones de El Cairo. Sus comentarios se realizan en paralelo a los anuncios del Gobierno egipcio que tiene instruidos a los ministros de Salud y Población, y de Finanzas, “tomar todas las medidas posibles” para proporcionar al país vacunas contra el COVID-19, lo que incluye la contratación de 20 millones de dosis.

Tras abrir fronteras en julio a todo el mundo, Egyptair está reactivando gradualmente sus servicios domésticos e internacionales en África, Asia, Europa y Norteamérica. De esta manera, posee una oferta importante de bodega que asegura una capacidad de transporte para las vacunas como parte de las mercancías que habitualmente moviliza. La compañía posee la certificación de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) Pharma CEIV necesaria para el manejo adecuado de los productos farmacéuticos.

Considerando los requerimientos especiales de algunas vacunas como la desarrollada por Pfizer – BioNTech, existe preocupación por los esfuerzos adicionales para garantizar su traslado según las especificaciones como estar en una cadena de frío de -70ºC. Se estima que algunos países con altas temperaturas podrían ver dificultada la distribución de esa vacuna por la habilitación de lugares especiales para su refrigeración y transporte lo que puede retrasar la entrega a la población. En el caso de Egipto, particularmente, sus autoridades advierten que las demoras podrían tomar meses.

A nivel global, IATA considera que habrá que esperar alrededor de dos años para que toda la población global se encuentre vacunada contra el COVID-19. Para dimensionar la logística requerida señala que se requerirán alrededor de 8.000 aeronaves B747 de carga para transportar una dosis a 7.800 millones de personas. Por lo mismo y dado que el transporte de productos farmacéuticos se realiza principalmente en bellies, insta a los Gobiernos a levantar las restricciones de viaje para permitir que las líneas aéreas incrementen capacidad.

Fotografía portada - Egyptair

Destacados

Noticias Relacionadas