El próximo 14 de diciembre, Sudamérica será testigo de un nuevo eclipse solar que también podrá ser visto en África y zonas del sur de los océanos Pacífico y Atlántico. El fenómeno astronómico tendrá lugar en una estrecha franja de 100 kilómetros cruzando de Oeste a Este en todo el territorio continental e insular de Chile, para continuar hacia Argentina. En países como Bolivia, Uruguay, Paraguay, Brasil y el Perú tendría una vista parcial, es decir, un ocultamiento parcial del disco solar, similar a una media luna brillante.
Por la ubicación geográfica, el eclipse en su máxima expresión se podrá observar en el sur de Chile y Argentina, siendo la zona de la Araucanía la más favorecida. Considerando las restricciones impuestas sanitarias, incluyendo la prohibición de viajes, el avistamiento desde las regiones cobra importancia. Los horarios (según huso local) de comienzo, máxima oscuridad y finalización del fenómeno depende del lugar de ubicación de las personas.
Chile
En la Región de Tarapacá, el eclipse se iniciará a las 11.31 horas y finalizará hacia las 14:02 horas. La parcialidad será entre 25% y 36% siendo la hora de máxima oscuridad a las 12:46 horas.
Entre las regiones de Antofagasta y Coquimbo, el evento se iniciará a las 11:30 horas para terminar a las 14:26. La parcialidad será entre 42% a 66% siendo más oscuro mientras más al sur se encuentre la persona. A las 12:55 horas se prevé la máxima oscuridad.
Desde la Región de Valparaíso a la Región del Biobío, el eclipse tendrá su inicio a partir de las 11:34 horas para culminar a las 14:40 horas. La parcialidad calculada va entre 78% al 95%, siendo el periodo de mayor oscuridad a las 13:01 horas.
En la Región de la Araucanía, donde se podrá apreciar la totalidad del eclipse, el fenómeno se iniciará a las 11:31 horas llegando a su totalidad a las 12:43 horas. La oscuridad tendrá una duración aproximada de dos minutos con ocho segundos, y culminará a las 14:02 horas.
Desde la Región de Los Ríos hasta Aysén, el evento astronómico tendrá una parcialidad entre 79% y 98% con una oscuridad máxima a las 13:04 horas. De acuerdo con la información disponible, comienza a las 11:40 horas para terminar a las 14:29 horas.
Finalmente, en la Región de Magallanes y la Antártida Chilena se comenzará a apreciar a las 12:06 horas para terminar a las 14:28 horas. La parcialidad será del 54% a la hora de mayor oscuridad.
Argentina
En Argentina, la totalidad del eclipse cubrirá una fracción de la Patagonia argentina. La zona comprendida será entre las Provincias de la Neuquén y Río Negro. Se estima que este evento comenzará a las 11:40 horas para terminar a las 14:50 horas, alcanzado su totalidad entre las 13:05 y 13:25 horas. En el centro de dicha zona, el Sol se verá cubierto por la Luna durante dos minutos y diez segundos.
Precauciones para observar el Eclipse
Como recomendación general a la población, nunca se debe observar un eclipse solar sin la protección de lentes especiales para este evento por un daño grave en la retina. Para la correcta observación, existen anteojos especiales que permiten el paso de muy poca luz o también se pueden utilizar el filtro de la máscara de soldar de índice no menor a 13 y la debida protección de binoculares o telescopios.
Las autoridades sanitarias hacen un llamado de atención a las personas a comprar sólo anteojos certificados con filtros ISO 12312-2 y tomar precaución por las medidas sanitarias impuestas por los contagios por COVID-19, especialmente en la zona de la Araucanía. Se pone énfasis que todo tipo de filtros caseros como radiografías, vidrios ahumados o rollos fotográficos revelados son ineficientes para observar el eclipse y representan riesgos irreparables para la visión.
El 14 de diciembre se producirá el último eclipse solar de la década. El último fenómeno de estas características se produce hace poco más de un año, en julio 2019 en la zona de La Serena y alrededores.
Para los astrónomos, se trata de algo inédito debido a que los dos fenómenos se dan muy seguidos y casi en la misma zona. Para los años siguientes, se espera que el 30 de abril de 2022 se produzca otro eclipse solar, pero solo parcial en Sudamérica. Por consiguiente, este último evento de 2020 se convertirá en el único en Chile, debido a que no se repetirá hasta el 05 de diciembre de 2048 en la Región de Aysén y Magallanes. Luego, en 16 años más, ocurrirá otro eclipse total de sol, previsto para el 12 de agosto de 2064 en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins.
Fotografía portada - Simón Blaise