Como muestra de la implementación y cumplimiento de protocolos sanitarios que crean una capa adicional de protección, los aeropuertos Juscelino Kubitschek de Brasilia, Ministro Pistarini en Ezeiza de Buenos Aires, y Jorge Chávez de Lima, son los últimos terminales aéreos de la región en obtener la Acreditación de Salud Aeroportuaria (AHA, por sus siglas en inglés) del Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI). Las certificaciones demuestran los esfuerzos de los aeropuertos por velar por el cuidado y la salud de las personas al mismo tiempo que mantienen, en la medida de los posible, los niveles óptimos de servicio para los usuarios.
Brasilia es el segundo aeropuerto en Brasil en obtener esta acreditación, después de Sao Paulo (GRU). De esta manera, los dos principales centros de conexiones que dispone ese país cuentan con protocolos estandarizados que brindan mayor confianza a los usuarios, aspecto que también refuerzan las medidas adoptadas por las líneas aéreas.
En Argentina, Buenos Aires (EZE) es el primer terminal aéreo de ese país en obtener la certificación. Según ACI-LAC, el reconocimiento demuestra el compromiso de la concesionaria Aeropuertos Argentina 2000 (AA2000) para la protección de la salud de los viajeros y del personal que desempeña funciones en el aeropuerto. Actualmente, Buenos Aires (EZE) es el único aeropuerto en Argentina habilitado como punto de ingreso desde el exterior, según el protocolo definido por el gobierno argentino y por las obras que se efectúan en el Aeroparque Jorge Newbery hasta el término del primer trimestre 2021.
“Un logro como este es muy importante para nuestro país y es el resultado del trabajo conjunto con las autoridades del ORSNA, ANAC y con distintos organismos como el ministerio de Salud, el ministerio de Transporte, la Policía de Seguridad Aeroportuaria, y Migraciones, entre otros”, dice Daniel Ketchibachian, CEO de AA2000. “Logramos este objetivo gracias al esfuerzo, dedicación y compromiso de toda la industria. Han sido meses de mucho trabajo para lograr gradualmente el reinicio de las operaciones”.
En el Perú, el aeropuerto Jorge Chávez de Lima también forma parte del creciente número de terminales aéreos en estar certificados bajo los protocolos AHA de ACI. Al igual que en Argentina, es el primero del país en obtener la acreditación. Para la concesión Lima Airports Partners (LAP), el término exitoso de la auditoría acompaña el nuevo marco regulatorio para garantizar la salud y bioseguridad de pasajeros y usuarios.
“Esta certificación es el resultado del compromiso de todas las áreas involucradas en la operación por adaptarse al contexto de la pandemia y garantizar que el tránsito de los viajeros por nuestras instalaciones sea óptimo y le permita llegar a su destino seguro”, afirma Julissa Salvatierra, gerente de Sostenibilidad de LAP.
En los casos de Argentina y el Perú, la acreditación de los aeropuertos de Buenos Aires (EZE) y Lima en seguridad sanitaria acompañan el reciente reinicio de la actividad aérea y la apertura de las fronteras. Desde el 30 de octubre, Argentina tiene abiertas sus fronteras para ciudadanos y extranjeros residentes de países limítrofes. El Perú mantiene fronteras abiertas desde principios de octubre y desde noviembre permite a las líneas aéreas operar rutas de hasta ocho horas de duración favoreciendo la recomposición de la conectividad aérea internacional del país en todo el continente.
Con el fin de certificar todos los protocolos de seguridad sanitaria establecidos y contribuir a la generación de confianza entre los usuarios, acompañando los estudios científicos que avalan que el transporte aéreo no es vehículo de contagio, los aeropuertos de América Latina y el Caribe rápidamente adhieren y logran al programa de certificación de ACI. A fecha de hoy, más de 30 terminales aéreos son parte de AHA, incluyendo la mayoría de los aeropuertos mexicanos certificación conseguida por los grupos aeroportuarios GAP y OMA, respectivamente.
En Chile, ningún aeropuerto ni aeródromo forma parte de AHA. Sin embargo, esto no implica que los terminales aéreos no apliquen protocolos sanitarios, los que están disponibles desde el inicio de la pandemia. A fecha de hoy, la única auditoría en curso es la que realiza Nuevo Pudahuel para el aeropuerto de Santiago a través de la empresa AENOR iniciado a mediados de septiembre.
El programa AHA de ACI es estandarizado para todos los aeropuertos del mundo. Evalúa y procedimientos sanitarios implementados para contener el COVID-19. Audita distintos aspectos, protocolos y medidas sanitarias dispuestas por la administración del aeropuerto, siguiendo las recomendaciones emitidas por el Grupo de Trabajo para la Recuperación de la Aviación (CART) desarrollado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
Para obtener la acreditación se consideran todas las áreas y etapas del proceso que realiza el pasajero desde su ingreso a la terminal hasta el embarque en el avión o en su camino desde el avión hasta el retiro de equipaje o salida. Se incluyen también locales comerciales y de comidas, salas VIP, control de pasaportes, aduanas, cintas de equipaje y zona de salidas, además de las comunicaciones que se realizan.
Entre los beneficios promueve una acreditación sanitaria estandarizada a nivel mundial están la demostración a los pasajeros, personal aeronáutico, autoridades y a los Gobiernos de las acciones que el aeropuerto realiza en materia de seguridad, además de validar las propias medidas implementadas. También promueve la generación de confianza en el público, las mejores prácticas en línea con estándares internacionales y el reconocimiento de la excelencia profesional y mantenimiento de la infraestructura y equipamiento.
Fotografía portada - Ricardo Delpiano