Expansión de LATAM en la región debiera mantener la conectividad internacional de las Provincias argentinas

Como consecuencia de la expansión internacional de LATAM por la región -incluyendo el proceso de fusión en Brasil-, la conectividad de las provincias argentinas no debiera verse afectada por el cese de operaciones de LATAM Argentina. Según declara la mayor línea aérea latinoamericana, todas las rutas internacionales en Argentina serán atendidos por el resto de las filiales de acuerdo con los derechos y rutas que tienen asignados, una vez las autoridades levanten las restricciones sanitarias.

Hasta antes de la crisis del COVID-19, el cierre de las fronteras y la imposición unilateral de todas las restricciones de viaje por parte del Gobierno, LATAM consigue ser el primer operador internacional en Argentina por número de ciudades atendidas. Con una operación prácticamente desligada de LATAM Argentina, la construcción de los servicios internacionales en ese país se consigue por el aprovechamiento adecuado de las sinergias internas, especialmente con el desarrollo de los hubs en Santiago, Lima y Sao Paulo (GRU) a través de los cuales es posible brindar una adecuada conectividad más allá de Buenos Aires.

A excepción del escenario actual determinado por la pandemia, LATAM distribuye su operación internacional en Argentina con la utilización de sus filiales en Brasil, Chile, Ecuador y Perú, todas las cuales cuentan con los debidos permisos otorgados por las autoridades. Por cantidad de destinos atendidos, las filiales brasilera y peruana son las que permiten conectar las ciudades argentinas con el resto de la red a través de los hubs de Sao Paulo (GRU) y Lima, respectivamente.

De esta manera, LATAM Brasil se encarga de la conectividad desde Sao Paulo (GRU) hacia Buenos Aires (EZE), Córdoba y Mendoza. A estas rutas, se agregan algunos servicios específicos como chárters a Bariloche o la operación a las Malvinas / Falklands vía Córdoba. El enlace con Sao Paulo (GRU) brinda alternativas de viaje más directas hacia Brasil, país con el cual Argentina posee una fuerte dependencia comercial y turística, Norteamérica, Europa, Asia (Tel Aviv) y África.

LATAM Perú brinda la conectividad hacia el oeste del continente al unir Lima con Buenos Aires (EZE), Córdoba, Mendoza, Rosario, Tucumán y Salta. El hub de Lima es estratégico por las conexiones que se ofrecen hacia el resto de Centro y Sudamérica, el Caribe, México y los Estados Unidos.

Por su parte desde Santiago, LATAM enlaza las ciudades de Buenos Aires (AEP y EZE), Córdoba y Mendoza. Por un periodo específico, la compañía conecta también la capital chilena con Neuquén, San Juan y Tucumán que, por su baja demanda, no se mantienen en el tiempo. Hasta antes del desarrollo masivo de los hubs de Lima y Sao Paulo (GRU), las conexiones en Santiago tenían una importancia más estratégica por ser alternativas de viaje hacia Estados Unidos y principalmente Oceanía.

La filial ecuatoriana también registra una presencia en Argentina, pero no en los niveles de sus pares. En periodos específicos, prácticamente reduce sus servicios al tráfico puntual entre Buenos Aires (EZE), Quito y Guayaquil atendido por vuelos directos, primero con escala en Santiago y después en Lima. En comparación con sus pares, nunca logra una presencia importante y necesaria, dado que sus dos destinos pueden ser atendidos a través del hub en la capital peruana.

Las operaciones internacionales de LATAM Argentina estaban reducidas a las rutas desde Buenos Aires (EZE) hacia Santiago, Sao Paulo (GRU), Punta Cana y Miami. Si bien la filial tiene un potencial a desarrollar por las características propias del mercado argentino, el bloqueo generado desde el Gobierno durante la administración de Cristina Fernández, reducen la acción de la compañía. Si bien esto se soluciona parcialmente con la fusión LAN-TAM, las operaciones desde Brasil terminan también por condicionar cualquier posibilidad de crecimiento, pese a que LATAM consigue en 2019 el permiso de las autoridades para intercambiar aviones con el resto de las filiales (interchange).

Con el cese de operaciones de LATAM Argentina, las pocas rutas internacionales quedan suspendidas. Todas podrán ser atendidas a través de los centros de conexiones en Lima, Santiago y Sao Paulo (GRU). Si bien implican mayores tiempos de viaje, los pasajeros podrían acceder a más frecuencias y alternativas por una mayor oferta disponible.

LATAM espera ir recuperando gradualmente sus operaciones en la medida que se levanten las restricciones a los viajes en distintos países y la demanda lo justifique. Sin embargo, las prioridades de reestructuración y reorganización de la empresa bajo el Capítulo 11, exceptuando las filiales de Argentina, Brasil y Paraguay que no están incluidas en ese proceso, podrían afectar la continuidad de algunas rutas hacia las provincias argentinas de no existir las condiciones apropiadas en términos de demanda, permisos o aportes.

Respecto a lo anterior, existe cierto temor en la industria aérea que algunas operaciones internacionales hacia y desde las provincias puedan verse condicionadas por acciones políticas. Lo anterior, considerando el actuar anterior del Estado bajo Cristina Fernández y el objetivo fijo del kirchnerismo en conseguir un posicionamiento “a toda costa” de Aerolíneas Argentinas, aunque ello implica afectar la institucionalidad, el respeto por el derecho internacional y las reglas del juego para una libre competencia. Sin embargo, es preciso señalar que, a diferencia del periodo de Cristina Fernández, el gobierno de Alberto Fernández no ha ejecutado aún acciones políticas directas contra LATAM.

Fotografía portada - Mariano Guido

Destacados

Noticias Relacionadas