Como resultado de un agravamiento de su ya delicada situación financiera como consecuencia del escenario impuesto por el COVID-19, Avianca Holdings S.A. y algunas de sus filiales se acogen al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de los Estados Unidos. La acción realizada en Nueva York es de carácter voluntario con el fin de preservar y reorganizar los negocios para evitar acciones de los acreedores. LifeMiles la firma que administra el programa de lealtad no está incluida en este proceso.
“Acogerse a este proceso fue necesario debido al impacto imprevisible de la pandemia COVID-19, que ha provocado una disminución del 90% promedio del tráfico mundial de pasajeros y se espera que reduzca los ingresos de la industria en todo el mundo”, declara Avianca al informar de su situación financiera. La compañía indica que la detención del tráfico desde mediados de marzo ha reducido sus ingresos en más de un 80% afectando, por consiguiente, en la liquidez.
“Los efectos de la pandemia COVID-19 nos han llevado a enfrentar la crisis más desafiante de nuestros 100 años de historia como compañía”, señala Anko van der Werff, CEO de Avianca Holdings. “A pesar de los resultados positivos de nuestro plan Avianca 2021, creemos que, ante la suspensión total de nuestra operación de pasajeros y una recuperación que será gradual, entrar en este proceso es un paso necesario para hacer frente a nuestros retos financieros”.
Se trata de un escenario altamente previsible para la línea aérea sudamericana y es altamente probable que no sea la única confirmando un hecho adelantado por la industria. Pese a ingresar a la Ley de Quiebras, Avianca asegura que buscará preservar las operaciones bajo los más estrictos protocolos de bioseguridad una vez que se levanten las restricciones de los Gobiernos. Sin embargo, la prolongación de las medidas -en Colombia, hasta fin de mes-, dificulta el panorama. A diferencia de procesos de quiebras anteriores, la actual crisis y la detención forzada del tráfico aéreo impide a las líneas aéreas tener mecanismos para asegurar ingresos.
Avianca también declara que preservará en la medida de lo posible los puestos de trabajo en Colombia como en los otros mercados donde opera. A fecha de hoy, contribuye con la generación de 21.000 empleos directos e indirectos en toda América Latina, además de trabajar con más 3.000 proveedores.
“Cuando se levanten las restricciones impuestas por los gobiernos para los viajes aéreos y podamos reanudar gradualmente nuestros vuelos de pasajeros, esperamos contribuir a la reactivación de la economía en Colombia y en nuestros otros mercados clave y reincorporar a nuestros empleados”, agrega van der Werff.
La principal línea aérea de Colombia, país en el cual ostenta un 50% del mercado, dice que continúa buscando apoyo financiero de los Gobiernos en todos los países donde presta servicios esenciales. En esa línea, está participando en conversaciones con la administración del Presidente Iván Duque, como de otros países para definir estructuras de financiamiento, especialmente en acciones que proporcionen liquidez para poder funcionar.
Mientras se llevan a cabo estas conversaciones, Avianca dice tener la intención de utilizar lo que le resta de liquidez de las operaciones que están en curso, como las de carga, para apoyar el resto del negocio durante todo el periodo de reestructuración.
Van der Werff está convencido de que el Capítulo 11 es “el mejor camino” para proteger los servicios esenciales de transporte aéreo en Colombia y en América Latina. “Avianca ha operado por más de 100 años, convirtiéndose en la segunda aerolínea en el mundo en lograr este hito. Estamos seguros de que por medio de este proceso podemos continuar ejecutando nuestro plan “Avianca 2021”, optimizar nuestra estructura de capital y nuestra flota de aeronaves y -con apoyo gubernamental-, emerger como una mejor y más eficiente aerolínea que operará por muchos años más”.
Para proteger a los empleados y a los proveedores, Avianca ha presentado varias solicitudes ante el Tribunal para el apoyo de su reorganización. Espera que las peticiones sean respondidas en los próximos días y asegura que ha solicitado los permisos para continuar cumpliendo con los compromisos laborales y mantener los esquemas de compensación a los trabajadores. Otros permisos presentados están dirigidos para cumplir varias obligaciones que se adeudan con los socios como las agencias de viaje y distintos proveedores.
Foto portada - Simón Blaise